Javier de Lorenzo nació en Cáceres el 9 de octubre de 1939. En lo estrictamente académico, obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias, Sección Matemáticas, por la Universidad Central de Madrid, en junio de 1961; el de Periodismo, por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, en junio de 1962; de licenciado en Filosofía y Letras, Sección Filosofía, por la Universidad Central de Madrid en junio de 1965, y el doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, en 1973, con una tesis titulada La Filosofía de la Matemática de Jules Henri Poincaré, que recibió la calificación de Sobresaliente cum laude.
Su carrera profesional se desarrolló inicialmente en el Instituto ¨Ramiro de Maeztu¨ de Madrid, donde fue profesor de Matemáticas desde 1961 a 1968, trabajo que simultaneó con el de profesor Ayudante de la Cátedra de Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, durante el curso 1961-1962, al igual que participaba como colaborador en el Tercer Programa de Radio Nacional de España.
En 1968 obtuvo por oposición libre la cátedra de Matemáticas de Institutos Nacionales de Enseñanza Media.
En 1980 accede a la cátedra de Matemáticas de Escuelas Universitarias. Excedente, se reincorpora a la Cátedra de EU en la Universidad Complutense de Madrid – Escuela Universitaria ¨Díaz Jimenez¨- en 1984 y por aplicación de la LRU se ve obligado a realizar oposición libre en forma de Concurso de méritos para obtener, en 1986, la plaza que venía ocupando.
En 1987, y como Catedrático de EU, pasa a ocupar en Comisión de Servicios, la plaza de Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, donde colabora en la creación de la sección de Filosofía en esa Universidad, que inicia su andadura precisamente en ese curso 1987-88. Por oposición, en la forma de concurso libre, obtiene en 1989 la plaza de Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia y en 1993 la de Catedrático de Universidad donde ejercerá la docencia hasta 2010, fecha en la que pasa a la situación de jubilación forzosa. Ese mismo año es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid por acuerdo del Consejo de Gobierno y seguirá impartiendo docencia hasta 2012.
Son 51 años dedicados a la docencia.
En la vida profesional académica, se tiene la obligación de participar en tribunales de oposición -y ha participado en múltiples tribunales, para Cátedras de Institutos, de Escuelas Universitarias, de Titulares y Catedráticos de Universidad-, de doctorado…
Sin olvidar conferencias, participación en congresos nacionales y extranjeros, pertenencia a Comités para la evaluación científica de revistas en España y algunos países hispanoamericanos, evaluación de planes de investigación, o de curriculum para optar a plazas de titular en países hispanoamericanos, Comités de «expertos» para elaborar planes de enseñanza tanto de Enseñanza Media como de Universidad, dirección de trabajos y de doctorado…
Pero la vida académica y profesional no compone toda la vida de una persona: también esa vida muestra otras caras, otras actividades algo más alejadas de lo estrictamente profesional académico. Sin entrar en intimidades y entre otras actividades más públicas, ha sido fundador, con Antonio Manuel Campoy y otros, de la revista Tercer Programa; con José Sanmartín y otros, del Instituto de Investigación sobre Ciencia y Tecnología (INVESCIT) en Valencia; junto a Quintín Racionero y otros, de la Sociedad Española Leibniz; junto a Javier Echeverría y otros, de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Creador y director de la Serie de Matemáticas de la Editorial Tecnos de Madrid; co-Presidente del primer Congreso Internacional de Historia y Pedagogía de la Matemática celebrado en Bogotá en julio de 1993…
Haciendo camino ha tratado de pensar en la matemática, en su historia, en sus filosofías…, en el papel que ha tenido y tiene en la sociedad humana. Tratar de mostrar, en momentos complicados, que era un hacer humano, con sus aciertos y sus fracasos. Junto a la matemática, la literatura, el arte especialmente la pintura, y los caminos por la montaña.